Del Frame al KPI

Del Frame al KPI

Nos adentramos en un terreno que muchos preferirían evitar: la mercantilización de la creatividad. ¿Es posible, o incluso deseable, medir el arte con la misma frialdad con la que un streamer analiza sus clics o un gamer sus FPS? En un mundo obsesionado con los datos, la postproducción audiovisual, ese santuario de la imaginación y la técnica, se ve ahora acechada por la sombra de los KPIs (Key Performance Indicators). Nos dicen que es para nuestra eficiencia, para optimizar, para justificar presupuestos. Pero, ¿a qué costo?

Este enfoque, aunque presentado como técnico y estratégico, nos incomoda. Nos hace cuestionar si en este afán por la «postproducción más inteligente y rentable», no estamos despojando al arte de su alma, reduciéndolo a una serie de algoritmos y métricas. ¿Qué pasa con la serendipidad, con ese momento eureka que no puede ser programado ni medido? ¿Se perderá en el laberinto de los datos?

Visualizando lo Invisible: La Tiranía de la Emoción Cuantificada

Aquí es donde la cosa se pone verdaderamente distópica. Nos dicen que es posible medir una sensación. En el color grading y los efectos visuales, el «sí» rotundo a esta pregunta es un eco perturbador. Nos hablan de inteligencia artificial y neurotecnología para evaluar el impacto emocional de nuestras decisiones visuales. ¿Imaginas un algoritmo diciéndote si tu matiz de color realmente genera más empatía o si el ritmo de tu edición cautiva al espectador?

Coloristas, diseñadores de motion graphics, directores creativos: esto nos concierne a todos. Nos están impulsando a cuantificar lo inefable: las emociones evocadas, los patrones de atención de la audiencia, el engagement con el contenido. Ya no se trata de la opinión, de la experiencia, del conocimiento acumulado de años de trabajo y sensibilidad artística. Ahora, es la evidencia, los «datos duros» los que validan la elección de una paleta de color o la intensidad de un efecto.

Este es un camino peligroso. Al depender de métricas para «afinar estilos visuales y justificar decisiones artísticas», corremos el riesgo de caer en la homogeneización. Si la IA nos dice qué colores generan más engagement, ¿no terminaremos todos usando las mismas paletas, los mismos ritmos, las mismas fórmulas probadas por el algoritmo? ¿Dónde queda la experimentación, la ruptura, la creación que desafía las expectativas y genera nuevas sensaciones, más allá de lo que un scanner neuronal puede detectar? Como bien advertía el filósofo Jean Baudrillard, en la era de la simulación, «lo real ya no es lo que puede ser reproducido, sino lo que siempre ha sido reproducido». Y en este caso, lo emocional se reduce a un patrón predecible.

Michel Foucault, en su análisis del Panóptico, nos enseñó cómo la vigilancia constante, aunque no siempre visible, moldea el comportamiento. En este nuevo panóptico digital, nuestros renders son nuestros guardianes silenciosos, recopilando datos que definen nuestro «valor» como artistas. El futuro del artista digital, nos dicen, está intrínsecamente ligado a la comprensión y aprovechamiento de estos datos. Nosotros, La Resistencia Post, decimos que está intrínsecamente ligado a nuestra capacidad de desafiar esta narrativa, de recordar que el arte no es una fábrica y que la creatividad no puede ser reducida a una ecuación.

El Desafío de la Humanidad en la Era de los Datos

Este es un llamado a la reflexión, a la crítica. Debemos cuestionar estas narrativas dominantes que nos empujan hacia una eficiencia totalitaria, donde lo humano se subordina a lo cuantificable. Debemos recordar que el arte, en su máxima expresión, es un acto de resistencia contra la uniformidad, un grito de individualidad en un coro de algoritmos.

En un mundo que nos empuja a ser más máquinas, a producir más datos, La Resistencia Post insiste en la reivindicación de lo inmedible, de lo subjetivo, de lo profundamente humano en el acto creativo. Porque al final, lo que verdaderamente resuena con la audiencia no son los datos de un render o el impacto emocional cuantificado por una IA, sino la honestidad, la pasión y la visión única que solo un ser humano puede aportar.Al final, recuerda que hay más información en el canal de Youtube https://www.youtube.com/channel/UCJs9xLw

Leave a Reply

Back To Top